READING

“Transexualidad no es enfermedad” dice la OMS

“Transexualidad no es enfermedad” dice la OMS

A partir de este año será reconocida como “condición”

 

  • Comunidad LGTBI celebra triunfo y avance.
  • OMS dice velar por la integridad de las personas transexuales.

 

El pasado lunes 18 de junio se publicó la más reciente edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11, por su sigla en inglés), anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se descarta la transexualidad como un “trastorno mental”. Además, se mantiene esta condición, dentro de las tipologías relacionadas con salud sexual, pero, sin darle el calificativo de enfermedad.

La transexualidad corresponde a la condición que presentan aquellas personas que no se identifican con el género específico (masculino o femenino), que se les asignó al nacer de acuerdo a sus genitales, o sea, la persona que nació con pene no se identifica como hombre y la que nació con vagina no se identifica como mujer.

A través de los años la transexualidad era catalogada como una enfermedad mental dentro de los desórdenes de parafilia; en la misma categoría de condiciones como la pedofilia (atracción sexual por niños), el sadismo (excitación sexual al utilizar violencia física o psicológica en otras personas), el exhibicionismo (excitación al enseñar las partes íntimas en lugares públicos o adicción a ver a personas desnudas o teniendo relaciones sexuales).

La OMS redefinió la transexualidad y a la vez la bautizó oficialmente como “incongruencia de género”, por lo tanto, de ahora en adelante no se identificará más como enfermedad sino como condición. La ICD explica que existen dos clasificaciones de incongruencia: en la adolescencia y vida adulta y también en la niñez.

En caso de las personas adultas y adolescentes (que atravesaron la pubertad), deben presentar de forma continua durante varios meses al menos dos de las siguientes características:

  1. Rechazo o fuerte disconformidad con las características primarias y secundarias de su sexualidad (tener pene, vagina, bellos de la cara, agravamiento de la voz, etc).
  2. Poseer un deseo fuerte por deshacerse de sus características sexuales al sentir que no concuerdan con su género.
  3. Tener características sexuales de acuerdo al género con el cual se identifican y experimentan un anhelo grande por ser tratados y aceptados de este.

En el caso de los niños, se indica que la condición se caracteriza porque la sensación comienza antes de la huerta y se mantiene durante al menos dos años. La ICD-11 declara: “el que un niño tenga un comportamiento socialmente definido como “masculino o femenino” no es una base para este diagnóstico, pues el menor debe tener una identidad auto percibida distinta a la del sexo con el que nació “.

Según el medio de comunicación, La Tercera.com, el director de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología U. Alberto Hurtado y quien ha estudiado el tema, Jaime Barrientos, asegura que una de las fuentes más importantes de rechazo hacia las personas trans proviene de las instituciones que las obligan, por ejemplo, a usar un carné con el sexo que tenían al nacer. “La patologización de la condición trans es una de las más importantes y más nefasta forma de discriminación institucional. Avanzar en eso es un paso clave”, afirma.

La OMS tomó esta decisión, considerando las asociaciones de afectados claves con el fin de “intentar normalizar sus vidas”.  Para la comunidad LGTBI, este es un gran logro en el avance para en la despatologización total de la transexualidad.

The following two tabs change content below.

Valeria Campos

Periodista El Camino

RELATED POST

COMMENTS ARE OFF THIS POST