Dígale adiós al estrés y disfrute su vida
- El secreto del bienestar se encuentra en equilibrar una vida productiva y saludable a la vez
- Es importante aprender a conocer las señales del cuerpo
Un ritmo de vida cada vez más acelerado, la inminente globalización y los cambios constantes de un mercado laboral competitivo, son algunos de los aspectos a los cuales se enfrenta la sociedad diariamente, generando una de las afectaciones más fuertes en los últimos días, según la Organización Mundial del Trabajo (OIT); el estrés.
El doctor Ronald Vargas, de la Clínica Santa Lucía de Hatillo, afirma que pese a la imposibilidad de evitar el estrés en el diario vivir, lo más importante es aprender a controlarlo y sobretodo evaluar el cuerpo para conocer cuáles son los límites que permite y las alarmas que se encienden avisando la importancia de disminuir la intensidad en el estilo de vida.
¿Qué es el estrés?
Según el portal digital Unobrain, el estrés es una respuesta que emite el cuerpo humano ante la posibilidad de afrontar situaciones que le representan una amenaza. El mal manejo de esta sensación, desemboca en múltiples efectos negativos en la salud.
“El estrés es una estrategia adaptativa que nos introduce a responder de forma activa. Es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición de afrontar (huir, luchar, etc), ante las situaciones interpretadas como amenazas”, indica el portal.
Con el fin de afrontar situaciones que parecieran ser complicadas, el cuerpo se provee rápidamente de energía, la cual es catalizada por medio de las células, las cuales inician un trabajo tan rápido que producen desechos y requieren nutrientes de forma continua. La sangre (que contiene los nutrientes necesarios), inicia un proceso para acelerar el ritmo cardiaco y circular más rápido, aumentando la respiración, por medio de la conexión de los pulmones con el corazón, de esta manera el ritmo cardaco y la respiración se sintonizan para llevar el máximo de los recursos posibles a las células.
Otro aspecto importante es la repercusión del estrés en el aumento de la frecuencia de emisión de ondas cerebrales, que producen la activación de miles de neuronas actuando al mismo tiempo. El portal electrónico, resume algunos tipos de onda según su frecuencia y amplitud:
-Ritmos delta: se producen durante el sueño reparador.
-Ritmos theta: se producen en el inicio del sueño o somnolencia.
-Ritmos beta bajos: relacionados con la solución de problemas y la atención.
-Ritmos beta: generados durante episodios de estrés, preocupación o miedo.
¿Cómo determinar si se está ante un caso peligroso de estrés?
El portal digital Sicología On line, explica cómo los generadores de estrés no siempre son muy notorios o intensos, sino que pueden acumularse efectos poco a poco hasta que el cuerpo humano llega a un límite y la manera en cómo se perciben e interpretan las situaciones afecta la forma de enfrentar la experiencia de estrés, “va a ser nuestra interpretación lo que va a generar (o potenciar) una reacción negativa de estrés, más que un evento o situación a la que nos enfrentamos”, indica.
La falta de sueño reparador, el constante agobio, la mala alimentación y las preocupaciones vivenciales de una forma poco real, son de las características más peligrosas que suelen desencadenar episodios contraproducentes de estrés. Por lo que la clave para una vida saludable viene siendo equilibrar el ritmo de vida y los pensamientos diarios con descanso, alimentación y ejercicio físico.
Los grados altos de estrés, pueden manifestarse a través de señales o efectos físicos y sicológicos, algunos pueden ser, dolores musculares, problemas respiratorios, problemas en la piel, alteraciones cardíacas, problemas estomacales, tics nerviosos, irritabilidad, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, ansiedad, entre otros.
La falta de control del estrés y la sobre activación pueden desencadenar algunas afectaciones como enfermedades cardiovasculares, cefaleas, alteraciones del sistema inmunitario, envejecimiento prematuro, daños en el hipocampo, trastornos de aprendizaje y memoria.
Según una investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ubicado en España, más del 40% de los asalariados sufre de estrés laboral y un 50% de los empresarios. Las mujeres españolas poseen el porcentaje de estrés más alto, pues un 66% siente estrés y presión por falta de tiempo; este estudio se realizó tomando como muestra la población española.
Aprenda a combatir el estrés
Especialistas en salud, por medio del sitio MedlinePlus, aseguran que existe la posibilidad de controlar los síntomas presentados por el estrés e indican que el primer paso es reconocer la presencia de esta sensación de forma personal, pues todos experimentan el estrés de manera diferente. Algunas de las señales pueden ser enojo o estado de irritabilidad, dolores de cabeza o malestar estomacal. Una vez ubicadas las señales, será posible encontrar métodos para manejarlo.
Adicionalmente de las alarmas generadas por el organismo, es necesario identificar situaciones que generen estrés, las cuales en medicina se conocen como “tensionantes”. Los tensionantes pueden comprender desde personas, trabajo, relaciones, dinero o problemas de salud. Al encontrar la fuente generadora de estrés, se podrán idear maneras para lidiar con los tensionantes.
Es determinante evitar aliviar los estados de estrés de formas poco saludables, como alimentación excesiva, dependencia a medicamentos, vicios, exceso o falta de sueño; pues a pesar que al inicio parezca que generar buenos efectos, los daños secundarios terminarán empeorando la situación.
Algunos hábitos saludables, contra el estrés y los tensionantes pueden ser, aceptar los entornos que no pueden ser cambiados y dejar de luchar contra ellos, evitar situaciones estresantes, hacer ejercicio, cambiar la perspectiva frente a la vida, tener hobbies o realizar actividades que se disfruten, conectarse con seres queridos, dormir lo suficiente, tener una dieta saludable y aprender a decir que no frente al exceso de tareas.
COMMENTS ARE OFF THIS POST