El Teletrabajo y sus implicaciones

Cómo implementarlo en su empresa

 

  • Utilizar este mecanismo, puede favorecer en el presupuesto de su negocio.
  • El Teletrabajo produce mayor satisfacción laboral.

 

Los continuos avances tecnológicos, producen cambios importantes en los diferentes ámbitos socioculturales. Como parte de esta transformación, las empresas caminan con rapidez hacia la modernización, marco en el cual surge la figura denominada como, “Teletrabajo”.

La implementación de este nuevo término en el ámbito laboral pretende mejorar los medios y lugares para realizar las diferentes tareas laborales, incrementando la conexión, acceso y disponibilidad de equipos terminales de última tecnología.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de Costa Rica, define el “Teletrabajo” de la siguiente manera: «La prestación de servicios de carácter no presencial fuera de las instalaciones del patrono, en virtud de la cual un trabajador puede desarrollar su jornada laboral desde su propio domicilio, como centro que destine para el fin como buen trabajo de campo mediante el uso de medios telemáticos.»

Según el Primer informe sobre el Teletrabajo en Costa Rica, presentado el pasado mes de marzo por el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT) y el MTSS, sólo el 2% de los trabajadores costarricenses aprovecha actualmente esta figura laboral. Según este informe una alta proporción de las empresas públicas y privadas valoran positivamente esta herramienta, a pesar de la pequeña cantidad de empleados que laboran bajo esta modalidad.

Actualmente, el gobierno estima que un 60% de las instituciones públicas aplica la metodología de teletrabajo; sin embargo, sólo un porcentaje bajo (29,7%), la utiliza. Por consiguiente, la cifra de personas que teletrabajan, es de 2500 entre el total de 946.612 empleados del gobierno central.

Por otra parte, al cierre del año 2016, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), estimaba que solo un 21% de las empresas aplicaban el teletrabajo. La gran mayoría (86%), lo manejan en una tercera parte de su planilla.

En el país, el teletrabajo parece estar reservado únicamente para perfiles profesionales específicos, en su mayoría personas dedicadas a actividades administrativas o de comunicación.

Beneficios del teletrabajo 

Dentro de los principales beneficios de esta modalidad, se encuentran, el ahorro en tiempo y dinero, así como las posibilidades de mejorar la calidad de vida de los involucrados, incrementar la satisfacción laboral, aumentar la productividad de los empleados y reducir costos de la propia empresa.

Según el medio de comunicación El Financiero (EF), Costa Rica posee cualidades idóneas para implementar el teletrabajo; por ejemplo, la alta penetración de internet, que actualmente se encuentra entre las más elevadas de América latina y aun cuando falta legislación que regule el tema, existen cinco decretos ejecutivos vinculados y tres proyectos en la corriente legislativa que procuran potenciar el teletrabajo.

Consejos para implementar el teletrabajo en su empresa 

La firma de seguridad informática, ESET, enumeró para EF, algunos consejos útiles, a la hora de implementar el teletrabajo en una organización:

*Gestión de roles: Se recomienda brindar acceso a la información solamente a los usuarios que realmente necesiten visualizarla e implementar modificaciones; para el resto de los funcionarios debe restringirse. Además, se deben establecer responsabilidades como el control de las tecnologías.

*Control de dispositivos:  Se recomienda restringir el acceso solamente para aquellos dispositivos a los cuales se aplica alguna herramienta de seguridad. Un ejemplo de esto, es que no representa lo mismo, un empleado que acceda desde su computadora personal al sistema operativo, actualizado con una solución de seguridad, a otro que realice el mismo proceso a través de una tableta desactualizada, sin protección y que además utilizan sus hijos para jugar.

*Protección contra códigos maliciosos: Con el fin de garantizar que los datos no sean afectados por códigos maliciosos, se recomienda que cada positivo cuente con soluciones de seguridad que detecten proactivamente este tipo de amenazas.

*Monitoreo del tráfico de red: Al encontrarse, los dispositivos, ingresando a la red fuera del perímetro físico de la oficina, se recomienda realizar un seguimiento del tipo de tráfico que generan. Por ejemplo, dónde tratan de acceder, si existen intentos recurrentes y fallidos de ingreso a otros servidores o si generan algún tipo de tráfico inapropiado.

*Conexiones seguras: Una VPN (Virtual Prívate Network), es una tecnología de red utilizada para conectar una o más computadoras mediante una red privada, de esta manera el acceso remoto de los recursos corporativos, estarán seguros.

*Redacción de una política de teletrabajo: Determinar las obligaciones y responsabilidades de los usuarios, es vital para implementar este tipo de herramienta. Se deben definir las acciones que se pueden hacer y quién está habilitado para ejecutarlas. Cada política es propia de la realidad de la organización.

*Concientización de los empleados: Es importante educar a los funcionarios. Este es un pilar importante para hacerles conscientes de los riesgos a los cuales pueden verse expuestos y los cuidados que deben mantener, al ingresar en dispositivos ajenos a la compañía.

Esta modalidad de trabajo, también brinda beneficios nacionales, pues colabora con el descongestionamiento vial, generando a su vez, un mejor clima social para el país.

The following two tabs change content below.

Valeria Campos

Periodista El Camino

RELATED POST

COMMENTS ARE OFF THIS POST